amanece que no es poco crítica

Lista de películas españolas que hay que ver

Si pensamos en el cine español, puede que automáticamente nuestra cabeza lo asemeje con cine de comedia o «cine malo», de menor calidad, e incluso pesado, con las mismas historias de siempre pero con distinto reparto y dirección. Pero lo cierto es que hay películas españolas que merecen la pena y que hay que conocerlas.

Lista de las mejores películas españolas

Por eso te traemos una lista de películas españolas buenas, las mejores películas españolas de la historia, las mejores películas españolas de todos los tiempos, películas españolas que hay que ver… Llámalo como quieras, pero no puedes perdértelas. ¡Empezamos!

Bienvenido, Mr. Marshall (1953)

Pepe Isbert, Lolita Sevilla y Manolo Morán son el elenco protagonista de esta historia cómica ambientada en los años 50; en el pueblo ficticio de Villar del Río, un lugar tranquilo y sin apenas actividad, donde nunca pasa nada. A pesar de todo, un día llega al municipio la cantante de folclore Carmen Vargas y su representante: el alcalde da la noticia de que viene un comité del Plan Marshall, plan de reconstrucción de Europa, por lo que los habitantes prepararán un gran recibimiento. Aquí la crítica de Bienvenido, Míster Marshall.

Luis García Berlanga dirige esta sátira del año 1953.

¿Quién puede matar a un niño? (1976)

Terror, intriga y thriller psicológico imperan en esta película de culto. Una pareja de turistas ingleses viaja a la costa española para disfrutar de su luna de miel. Buscando la tranquilidad, van hasta una pequeña isla donde los únicos habitantes son niños, que acaban actuando de manera extraña contra los adultos.

Destacan Lewis Fiander, Prunella Ransome, dirigidos por Narciso Ibáñez Serrador. Puedes leer nuestra crítica de la película aquí.

Los santos inocentes (1984)

Dirigida por Mario Camus, se trata de una película de drama social que nos muestra la vida rural en la España de los años 60, en pleno franquismo. Una familia empobrecida vive en condiciones inhumanas en un cortijo, propiedad de los terratenientes, de los que aguantan burlas y humillaciones sin protestar.

Es una adaptación de la novela de Miguel Delibes, donde destaca la interpretación de Alfredo Landa, Terele Pávez y Paco Rabal.

Amanece, que no es poco (1989)

Teodoro es un ingeniero que enseña en la Universidad de Oklahoma y que regresa a España para tomarse un descanso de un año. El humor absurdo reina en esta historia surrealista donde un padre y un hijo viajan a un pueblo que parece deshabitado, cuando descubren que todos están en misa. Aquí la crítica de Amanece, que no es poco.

José Luis Cuerda dirige este largometraje con José Sazatornil, Antonio Resines, Luis Ciges, Castro Sendra o Chus Lampreave.

Tesis (1996)

Tesis es una película de suspense del año 1996, dirigida por Alejandro Amenábar, quien también escribió la que es su ópera prima. La historia se desarrolla a través de Ángela, que está realizando una tesis sobre la violencia audiovisual. Pronto comenzarán sucesos extraños, como la muerte de su director de tesis en la videoteca de la facultad; que compartirá con Chema, amigo que conoce bien el cine gore y Bosco, mejor amigo de la víctima de una película snuff.

Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega son los protagonistas de este largometraje que ganó el Goya a la mejor película, mejor director novel y mejor guion original.

La lengua de las mariposas (1999)

Película del director José Luis Cuerda, la historia se sitúa en 1936, cuando Don Gregorio (interpretado por Fernando Fernán Gómez), profesor de escuela, enseña a sus alumnos lo que sabe sobre literatura o naturaleza. En especial a Moncho, un niño que comienza a sentir curiosidad por el conocimiento; pero los acontecimientos políticos de la época marcarán su relación.

Recibió 13 nominaciones a los Premios Goya, ganando el premio a mejor guion adaptado.

Juana la loca (2001)

Película que narra la historia de Juana (Pilar López de Ayala), mandada por su madre Isabel la Católica (Susi Sánchez) a casarse con Felipe el Hermoso (Daniele Liotti). Juana, enamorada de manera incondicional de su marido, no soporta sus engaños ni el deterioro de su relación. Con Vicente Aranda en la dirección, fue elegida para los Premios Óscar por la Academia de cine española.

Si tras leer nuestra recomendación de películas españolas que hay que ver consideras que falta alguna o tienes otra opinión, no dudes en dejarla en los comentarios, ¡queremos saberlo! Muchas de las que aparecen se incluyen en una lista de las mejores películas españolas en Filmaffinity, aunque hemos añadido otras que consideramos que no pueden faltar.

Disfruta de estas películas y cambia tu concepción del cine español, porque también hay buenos largometrajes. Y si tienes ganas de más, aquí tienes un listado de las mejores comedias españolas.

¿Te ha gustado? ¡Ayúdanos compartiendo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *