En 2015 se estrenó en la 1 de TVE una serie innovadora que apostaba por la ciencia ficción de una manera que se toma en serio a sí mismo, pero que a la vez es accesible a todos los públicos. No extraña que la cadena pública haya apostado por una serie de estas características por el alto contenido a favor del patrimonio histórico y cultural, y el alegato constante que hace por la historia nacional y la memoria sobre las injusticias del pasado.
- Creadores: Javier Olivares y Pablo Olivares.
- Reparto de El Ministerio del Tiempo: Nacho Fresneda, Aura Garrido, Rodolfo Sancho y José Antonio Lobato.
Guion del artículo
Trama base y sinopsis de El Ministerio del Tiempo
En esta serie se nos revela la existencia del Ministerio del Tiempo, un organismo altamente secreto que se encarga de mantener el hilo histórico en España y vigilar a aquellos que quieren cambiar el pasado para beneficio propio, o eso parece.
El viaje temporal se realiza, muy inteligentemente, a través de las puertas del tiempo que funcionan con magia judía. El sistema cabalístico es un poco inestable y de vez en cuando aparecen puertas donde no deben y, a lo mejor, por tu armario te aparece un general napoleónico. Así, hay funcionarios o agentes del ministerio que vigilan la historia en sus respectivas épocas para mandar a una patrulla a solventarlos.
Puedes ver el tráiler de la primera temporada de El Ministerio del Tiempo aquí:
Percepciones de la serie de TVE
Uno de los mayores puntos a favor de la serie es la presentación de personajes históricos carismáticos como Diego Velázquez o Lope de Vega que sacan una sonrisa con cada aparición. También es de agradecer cómo se concentra en momentos de la historia menos conocidos como la visita de Heinrich Himmler a Montserrat, la persecución de los judíos o el traslado del Guernica.
Llega a ser cansina la obsesión de la televisión nacional con la Guerra Civil, la Dictadura Franquista o la Transición. La ambientación es encomiable para un presupuesto nacional. Los directores de la serie saben que no poseen fondos de estudio hollywoodiense y sitúan las tramas en lugares aceptables. El paisaje que más rasca es el puerto lisboeta y no aparece tanto. Los trajes de época, las armas y las tabernas están conseguidos; tabernas que suelen ser uno de los puntos de reunión e investigación de los patrulleros, lo que demuestra el carácter español desde hace siglos.
Así, los guionistas hacen una constante crítica a problemas universales a todos los tiempos: la corrupción, la guerra, la ignorancia, la guerra, la mala administración… Sumado a esto, realiza testimonios tanto positivos como negativos sobre nuestra historia y no da la sensación de maniqueísmo. El mayor fallo es cómo juzgan a todas las edades por igual: la moralidad, como todas las cosas, ha ido evolucionando de forma natural y las cosas que están mal ahora, estaban bien hace unos años o siglos, o al menos no tan mal vistas.
Normas del ministerio
La serie El ministerio del tiempo es bastante juguetona con los propios términos que establece al principio (aquí damos un repaso a los fallos de guion de la serie). Según nos cuenta la propia serie en el capítulo cuarto «Una Negociación a tiempo», fue un rabino judío experto en magia que, buscando la salvación de la Inquisición, vende el secreto de las puertas del tiempo a Isabel I. El subsecretario Salvador Martí explica las normas en el primer episodio:
- Se viaja al pasado, nunca al futuro.
- Las puertas del tiempo son responsabilidad del ministerio y, de vez en cuando, aparecen algunas sin controlar para uso propio.
- Las puertas del tiempo se limitan a territorio nacional, por lo que las transformaciones temporales solo ocurren dentro de las fronteras españolas.
- Los desajustes temporales se detectan con agentes que vigilan y que informan a las patrullas destinadas a resolver mediante la acción.
Personajes de El Ministerio del Tiempo
La serie está protagonizada por una patrulla formada por:
Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda)
Soldado de los Tercios de Flandes condenado a muerte por la traición de un superior, es salvado por Ernesto Jiménez y reclutado en el Ministerio. Su razón para servir es su exacerbado patriotismo (como es natural) y su agradecimiento por salvarle la vida. Es la mano armada de la patrulla y un ejército de un solo hombre.
Violento, pero leal y honorable, su anticuada mente es el fruto de graciosos malentendidos. Acaba siendo un buen amigo de sus amigos, fiel a ellos antes que nadie. A Fresneda le da gusto hablar con esas palabras rimbombantes y tiene una oratoria de actor clásico.
Amelia Folch (Aura Garrido)
Una de las primeras universitarias de España y perteneciente a la burguesía catalana de finales del siglo XIX, tiene que hacer frente a la encorsetada sociedad y a la rigidez de la disciplina familiar. Es reclutada en el ministerio por Irene Larra por su inteligencia y sobresaliente conocimiento histórico, que en un par de episodios sobrepasa a su propio tiempo.
Cabal y prudente son las cualidades que la harán líder de la patrulla. Es progresista, feminista y muy adelantada a la época que le tocó nacer y la historia de su futuro la persigue por sus viajes. Garrido le da un cariz encantador a su personaje que podría parecer muy sabelotodo al principio y se convierte en una de las voces de la razón de la serie haciendo un personaje muy humano.
Julián Martínez (Rodolfo Sancho)
Paramédico del 2015 y viudo de su amante esposa, es el personaje introductor de la serie y el más profundo. Valiente, bondadoso e idealista, le preocupa realmente el bienestar de los demás. Es el más crítico con las misiones del ministerio, que se centran en rescatar a personajes ilustres mientras que la gente muere de hambre en las calles o enferma por la falta de higiene o vacunas, aunque no se sabe cómo el ministerio está seguro de que los guardas que asesinan no son el tatarabuelo de Federico García Lorca.
Su manipulación egoísta de la historia para pasar más tiempo con su mujer es enfermiza y comprensible. Probablemente el mejor papel de la carrera de Sancho. Interpreta a un hombre débil y tocado por la vida, pero carismático lo que nos hace extrañar a los espectadores a ese Julián entrañable.
Armando Leiva (José Antonio Lobato)
Destacable militar liberal, su trágica historia refleja los pecados del ministerio. Otrora gran agente del ministerio y mano derecha del subsecretario, su hijo enfermó con leucemia. Intentando tratar la enfermedad con medicina actual, elabora una rebelión fallida contra el ministerio, por lo que es condenado a una cárcel medieval.
Torturado en condiciones inhumanas, Lobato da una cara atemorizante y una voz áspera de villano de ópera a un personaje cuya maldad es más que entendible y cuya crueldad casi parece justa. Se nota que el actor se sentía a gusto en el papel de villano vengativo con una historia terriblemente triste, que hace reflexionar al público sobre la legitimidad de las acciones de los protagonistas.
¿Capítulo favorito? El último episodio
El mejor episodio es el octavo y último «La Leyenda del Tiempo», en el que la patrulla debe investigar un anacronismo de un cuadro de Salvador Dalí en su etapa juvenil, cuando estudiaba en la Residencia de estudiantes junto con Luis Buñuel y Lorca, que tienen su especial aparición. La actuación magistral del poeta granadino da una segunda lectura a todo el capítulo y la amistad inmediata con Martínez le otorga una benignidad y una contemporaneidad muy triste si se sabe su final. Además, la consecuencia final de los viajes de Sancho se revela demoledora.
Conclusión
Aunque algunas tramas se quedan sin final, se continuarán con las temporadas venideras: la ladrona de arte y traidora Lola Mendieta, los americanos que viajan en el tiempo en obvia referencia a Timeless…
Es una serie prometedora que hace un buen retrato de la historia española teniendo en cuenta que no va dirigida a académicos y que la mezcla con los géneros de aventura y puerta-ficción. Muy agradable y entretenida, sabe de su escaso presupuesto y sabe usarlo bien sin excesos ni efectos de Movie Maker.
Puedes ver entrevistas, curiosidades y los contenidos de El Ministerio del Tiempo en TVE a la carta.
Historiador y friki. Amante del cine. Sus películas favoritas son «El padrino» y «La naranja mecánica». Le encanta que las películas te dejen pensando.