El mundo de los sueños siempre resulta sugerente y ha sido una fuente de inspiración para innumerables obras de ficción. Cuántos libros o películas se habrán originado (guiño, guiño 😉) tras un viaje estimulante por el reino de Morfeo. Tal vez se deba por ser ese momento de descanso para el cerebro o quizás sea porque el subconsciente se desata en las imágenes más edificantes y surrealistas. Y, el lugar de lo onírico, que podía resultar idóneo para desencadenar cualquier atadura de la mente lógica y racional, Christopher Nolan lo aprovecha para hacer una película de atracos.
Empezamos con la crítica y la explicación de la película que catalogó a Nolan de complicado.
Guion del artículo
Datos de la película
- Género: drama, suspenso y acción.
- Director: Christopher Nolan.
- Reparto: Joseph Gordon-Levitt, Tom Hardy, Leonardo DiCaprio, Ken Watanabe, Ellen Page, Cillian Murphy y Marion Cotillard.
- Disponible en HBO Max.
Christopher Nolan “no es tanto así”
La sinopsis de la película es difícil de explicar, pero no tanto. Esta cinta fue la culpable de que ahora al director británico se le señale como complicado, de tramas alambicadas con temas complejos y profundos. No es tanto así. Cuando Nolan saca un nuevo filme, la gente dice: “Está bien, pero hay que estar atento” o “Hay que entenderla”.
Si prestas atención no resulta tan enrevesado, lo que pasa es que en sus guiones se las inventa gordísimas, con muchas contradicciones, para que todo cuadre con las escenas de acción, los giros de trama inesperados y los finales sorprendentes. Ya hay varios vídeos de YouTube que podéis consultar sobre los agujeros de guion en esta película. El cine es un arte y a la vez una forma de entretenimiento, ver o saber de estas brechas en la historia no hace peor a una película, pero sí permite ser más críticos hacia ellas.
Sinopsis y explicación de Origen
En el mundo que retrata la cinta existe un aparato creado con fines militares (cómo no) para meterse en los sueños, y el dúo de Joseph Gordon-Levitt y Leonardo DiCaprio se dedica a meterse en la cabeza de grandes empresarios para robarles secretos en una especie de espionaje industrial metafísico.
A pesar de que fracasan en su intento de robar un secreto de un industrialista japonés, este los contrata para intentar implantar una idea en la cabeza de su principal competidor. Esto es un concepto arriesgado, pues nunca se ha hecho. Es decir, en vez de manipular la mente para robar una idea, se trata de introducir una noción básica y de una forma que resulte convincente; de manera que el soñador no sea consciente de qué proyecto de idea le ha sido inducido. Y ese plan, esa intención de implantar ideas, se llama origen.
La historia no es tan complicada; si entiendes el concepto de que alguien se puede meter en un sueño, el resto va rodado. Lo que pasa es que a Nolan le gusta envolverlo todo en una seriedad dramática.
Reseña del filme
La aventura no sería tan arriesgada si no fuera por Dom Cobb. El protagonista es un pionero como onironauta y debido a sus traumas personales causa sabotajes inconscientes a estos atracos a los sueños. No entiendo por qué tiene que ir él, precisamente cuando en una de sus proyecciones se entromete en la adecuada resolución de los robos. Por cierto, una proyección son las personas que se ven en los sueños, que más o menos pueden interactuar con el soñador y los ladrones. Podría planearlo todo, pero sin intervenir directamente. Sin hablar del químico, que aparte de preparar el sedante no sé para qué se mete. Creo que es porque necesitan un número específico para la operación, pero podrían haberse buscado a alguien más preparado porque el hombre se ve sobrepasado con la furgoneta.
No es que la cinta sea mala, ni mucho menos. La originalidad de la trama y ese estilo realista que tiene Nolan a pesar de contar la historia de unos ladrones de sueños la distingue de cualquier otra perogrullada de ciencia ficción. Pero durante todo el filme siempre recubre la sensación de que las infinitas posibilidades sobre la irrealidad de los sueños se resumen en unos robos muy chachis. Lo más impresionante que sucede es un tren en mitad de una ciudad y la explicación que da Cobb a Ariadna.
Seguramente esto haya sido buscado aposta por Nolan, para incrementar esa sensación de incertidumbre entre sueño y vigilia. Es cierto, como se indica varias veces en la película, que soñando no se es consciente si uno se encuentra en el mundo de Morfeo o en la realidad, pese a que podamos ver cosas totalmente irreales como un monstruo gigante color rojo. Claro, los espectadores al ver un cerdo parlante sabrían enseguida que se trata de un sueño, a diferencia del desconcertado personaje. Pero otras películas como la excelente Perfect Blue consiguen esa sensación de indecisión sin abandonar esa fantasía de los sueños. Además, me extraña muchísimo que no se haya tratado en ningún momento el concepto de pesadilla. Así, son sueños aburridísimos si no fuera por esos impresionantes robos: una mansión oriental, una ciudad en la que no para de llover, un hotel, una fortaleza en la nieve. Se podría haber jugado con elementos más increíbles, como que las proyecciones sean fantasmas. El cielo es el límite.
Mayor fallo de la película
El mayor fallo de la cinta es que para lo que quiere es un sueño (como para esas fascinantes escenas de acción bastante resultonas de ingravidez o esos laberintos paradójicos estilo Penrose), pero para lo que no quiere, no. Por ejemplo, no sé porqué las proyecciones tienen armas tan convencionales. Entiendo que, tal como Cobb le hace entender al personaje de Ellen Page (ahora Elliot), no se puede manipular mucho un sueño porque el subconsciente del soñador se cosca y la cosa se complica. Sin embargo, podían soñar con lanzagranadas, un lanzamisiles o un arma dispara pollos.
Asimismo, las proyecciones se mueren con esa ausencia de sangre tan hollywoodiense, pero podrían estallar en confeti. Supongo que estas decisiones se deben a mantener una línea general del filme dentro de la seriedad porque por muy dramática que sea la trama, si el espectador ve a un matón explotar en trocitos de papel de fiesta parece que cae en la comedia absurda. Incluso algún personaje bromea sobre la falta de imaginación de sus compañeros por no soñar con armas más potentes. En resumen, me da la sensación de que la acción justifica la trama y no al revés.
Me parece gracioso, por último, apuntar cómo dos de los mayores enemigos empresariales del mundo no se conocen entre sí. Quiero pensar que en la junta directiva de sus respectivas empresas habrá cientos de personas importantes, pero por lo que señala la película Saito y Robert Fisher son los máximos responsables de sus correspondientes. No sé, es un detalle menor, pero cuando me fijé me llamó mucho la atención. El personaje interpretado por Ken Watanabe dice alguna vez que la empresa rival está a punto de monopolizar el mercado, pero vete tú a saber.
Sobre el reparto
El reparto general está más que correcto. Destaca el siempre bueno DiCaprio y una maléfica, pero humana Marion Cotillard. Page funciona, viene a ser la voz de la razón. Queda un poco impostado que sea un genio del diseño de sueños y que conceptos tan abstractos, los absorba a una velocidad inaudita. Es la guía moral del equipo, la que recuerda las normas y prohibiciones que se van a ir saltando. Hasta su nombre, Ariadna, proviene de su homóloga mitológica, que ayudó a Teseo a salir del laberinto del minotauro; tal y como ella ayuda a sus compañeros a salir de los dédalos. Watanabe y Murphy correctísimos. A Hardy, como casi siempre, se me olvida que participa.
Conclusión y final de la película
En definitiva, es una cinta muy entretenida y es la responsable de encumbrar a su director como un buen cineasta más allá de Batman. Es un filme de acción, pero con un suspense que te hace pensar lo suficiente como para que la gente lo considere como un filme complicado. Tampoco es que sea un ensayo sobre metafísica de Immanuel Kant.
Lo cierto es que Nolan tiene éxito porque es una especie de equilibrista, recorre la cuerda del cine sin caer del todo en un género. Sus películas tienen tintes de acción, de drama, de suspense… Como le interesan temas profundos, los sabe introducir al público general. Estas historias metafísicas son difíciles de captar por los espectadores y embadurnarlas de tiros y un relato a lo Ocean´s Eleven ayudan para su fácil digestión.
El final es bastante sugerente y resultón, todavía se debate sobre él en las charlas de cine. Sobre si la peonza se cae o no, hay largas teorías en Internet. Para mí, se cae, pero a Dom siempre le rondará la duda de qué está viviendo. Ahí está la interpretación de cada uno. Si es que como decía Pedro Calderón de la Barca:
“¿Qué es la vida? Un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son”.
![Álex García](https://cineando.es/wp-content/uploads/file.jpg)
Historiador y friki. Amante del cine. Sus películas favoritas son «El padrino» y «La naranja mecánica». Le encanta que las películas te dejen pensando.