Logo de la serie española El ministerio del tiempo, con Rodolfo Sancho, Aura Garrido o Hugo Silva.

Los fallos de guion que hay en El Ministerio del Tiempo

Recordarás que realizamos una crítica sobre la temporada 1 de El Ministerio del Tiempo. Ahora bien, siguiendo las normas que se establecen en el ministerio, detectamos algunas que producen auténticos fallos de guion.

Alerta spoiler: si no has visto la serie de El Misterio del Tiempo, ve a verla y vuelve por aquí para leer la crítica. Si la has visto, ¡cuéntanos qué te ha parecido en los comentarios y si estás de acuerdo!

Estas normas son las que mayores agujeros de guion producen, si nos las tomamos con un poco de humor:

La institución del ministerio

La institución del ministerio existe desde el siglo XV con Isabel la Católica y son los ministerios de cada época los responsables de vigilar su tiempo y los anteriores, pero, ¿quién se encarga de vigilar los siglos anteriores? Porque se ve a agentes viajando a la Prehistoria.

Todos los ministerios existen a la vez y se comunican entre sí en caso de ayuda. El central es el de 2015, el actual. Si no se puede viajar al futuro, pero todos los ministerios existen a la vez, tendrían que recibir mensajes del de 2020 y así hasta la desaparición de la humanidad.

Las puertas clandestinas

El mayor problema a los que se enfrenta el ministerio es la aparición de puertas clandestinas, porque te puede aparecer Tino Casal en un Corte Inglés y llamaría mucho la atención.

Pero, además del problema de la linealidad temporal por la que tendrían que aparecer visitantes del siglo XXII, no sé entiende porqué aparecen porque sí. ¿Fue el rabino judío quien liberó esa magia por el país o es un fenómeno natural? Si es así, ¿qué mérito tiene el judío?

Actuación reducida a la España actual

Tiene muy poco sentido que solo actúen en España y en la actual. Esta restricción permite a los guionistas no meterse en berenjenales como la Guerra de Sedán o el Genocidio Armenio, pero no tiene ni pies ni cabeza. Si el rabino le cedió a la reina castellana Isabel I el secreto de las puertas, en todo caso solo tendrían accesible el territorio de Castilla que era en el que gobernaba la monarca, pero qué saben las puertas de límites entre países nunca se deja claro.

En el capítulo segundo van a Lisboa porque Portugal formaba parte de la Corona Española (1580-1640), que hay historiadores que no sitúan el nacimiento de España hasta que las instituciones de Castilla y Aragón se juntaron en el siglo XVIII con los Borbones. Explícales a las puertas que en 1640 puedes ir al Algarve, pero que en el año siguiente no puedes ir a Oporto, como te despistes un poco te quedas atrapado en el siglo XVII y tienes que irte andando hasta Extremadura para volver. ¿Y en qué momento es efectiva esa separación o esa unión, cuando firman los tratados?

¡Qué listas las puertas! Saben más de diplomacia internacional que nadie. En el caso de Sudamérica, ¿cuándo se puede viajar allí, cuando la descubre Cristóbal Colón? ¿Y cuándo no, el mismo día que cada país firma su independencia? Vaya capricho el de las puertas. ¿Se puede viajar a la Córdoba Califal, es eso España? Se trata de Al-Ándalus.

Estas puertas maliciosas, además, parecen ser muy azarosas y muchas veces les toca ir una semana o unos cuantos días antes porque no hay otra opción. ¿Y si a ninguna puerta le da la gana de transportarse a unos días cercanos al problema a solucionar?

Las puertas siempre se sitúan en lugares a la suerte, lo que da un alivio cómico y en ocasiones otro problema más como el caso del confesionario, pero… ¿qué pasa en épocas sin puertas como la prehistórica? ¿Las puertas cuando empiezan su camino, con la aparición del humano o de la Tierra misma? Si es del humano, ¿cuándo deciden las puertas que los monetes ya son humanos? ¿Se han sacado el máster de paleontología y primatología las puertas?

Logo de la serie española El ministerio del tiempo, con Rodolfo Sancho, Aura Garrido o Hugo Silva.
Logo de la serie española El ministerio del tiempo, con Rodolfo Sancho, Aura Garrido o Hugo Silva.

Cantidad de agentes en el Ministerio del Tiempo

Es incongruente la cantidad ingente, casi ridícula e imposible, de agentes necesarios para investigar la historia en busca de errores. Se muestra que estos contactos en el pasado suelen tener una situación predilecta para las misiones, como cuidador de cuadras o funcionario real; gente que con su trabajo en el pasado detecta discontinuidades e informa al ministerio.

Estos agentes pueden proceder de épocas muy diferentes y trabajar en la que nacieron o en otra. Estos miembros del ministerio no dejan de ser funcionarios a sueldo del gobierno y, por lo tanto, vulnerables a las subidas y bajadas de sueldo, las vacaciones, los puentes… ¿Qué gobierno les paga? Si les paga el ministerio central del 2015, ¿es Mariano Rajoy quien les paga todos los meses? ¿Tiene la Casa de la Moneda dinero de otras épocas? Porque no creo que paguen a los maquis con euros, serán pesetas.

¿Los sueldos los equilibran con la inflación del momento? ¿Tiene un soldado castellano del siglo XV vacaciones? ¿No les llama la atención a los vecinos? ¿Pueden cambiar de destino? ¿Quién quiere alistarse con los comuneros en Villalar? Porque si se dedican a supervisar para que todo salga bien se saben la historia.

Misiones importantes para novatos y otros fallos de guion

La patrulla por excelencia y protagonistas de la serie son los novatos del ministerio, pero enseguida reciben unas misiones muy importantes como salvar al Empecinado o vigilar a Salvador Dalí.

Otro detalle es que el desentendimiento de la actualidad con mentalidades más antiguas que provoca algunas situaciones cómicas. Pero muy rápidamente, personas provenientes del siglo XIX o XVII entienden conceptos como las armas automáticas, las motos, el cine, las cámaras, los teléfonos móviles, la homosexualidad o incluso la ropa. No creo que una mujer del XXI quiera ir totalmente desnuda por mucho que en el siglo XXII ya no exista la ropa, es algo chocante como mínimo. Conceptos aberrantes en su época como la igualdad de sexos de resuelven con una o dos regañinas.

Esta es toda la recopilación de fallos de guion que se encuentran en la primera temporada de El Ministerio del Tiempo. Si quieres ver las críticas que publicaremos sobre el resto de temporadas de la serie, queda atenta/o, porque iremos contando todos los detalles y nuestra opinión al respecto.

¿Te ha gustado? ¡Ayúdanos compartiendo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *