En este momento estás viendo Entrevista a Miguel Berzal de Miguel, un artista polifacético
Fotografía de Josetxu Miguel.

Entrevista a Miguel Berzal de Miguel, un artista polifacético

Miguel Berzal de Miguel es un artista polifacético, con una amplia trayectoria en multitud de esferas de la cultura: literatura, música o cine, temas que tratamos en la entrevista.

En Cineando tenemos el gran gusto de poder preguntar a Miguel Berzal de Miguel sobre distintos ámbitos sobre los que tiene mucho que contar, incluida la inteligencia artificial. El madrileño se graduó en Comunicación Audiovisual con especialización en cine y televisión, y ha estudiado también dirección cinematográfica, dirección teatral, canto y teoría musical.

Resumen biográfico

Miguel Berzal de Miguel es escritor, guionista, director de cine y tenor lírico. Ha sido alumno de figuras de la ópera internacional como Rodrigo Esteves, Charles Castronovo, Andrew Foster-Williams y Blagoj Nacoski.

Su trabajo en la gran pantalla como director de cine le ha llevado a los festivales más prestigiosos del mundo, a cosechar 19 candidaturas a los Premios Goya y 7 selecciones a los Premios Forqué. Ha dirigido a actores como Lola Casamayor, Antonio Canal, María Esteve, Miguel Herrán, Esmeralda Moya, Silvia Marsó, Gonzalo de Castro, Nicolás Coronado o Carlos Franganillo. También ha colaborado con figuras nacionales e internacionales como la estrella Thure Lindhardt.

Premio internacional de ópera

Empezamos la entrevista preguntándote por tu último premio de ópera, otorgado por los premios internacionales de la “International Music Competition Classical Stars» de Varsovia, interpretando el aria “Ombra mai fù”, la apertura de la ópera Xerxes de Händel.

¿Cómo te sentiste al recibir el premio?

Muy emocionado y agradecido. He tenido el honor de ser premiado por esta interpretación ya dos veces en Polonia y una en Chile, países que admiro por su cultura. Todo mi agradecimiento al jurado, a los medios que os interesáis por mi trabajo y a tantas personas que me han mandado mensajes, llenos de cariño, para felicitarme. Algunos han sido, además, muy sorprendentes. Por ejemplo, el gran barítono polaco Artur Ruciński me felicitó por mi interpretación y eso ha sido un inmenso e inesperado honor.

¿Por qué elegiste “Ombra mai fù” para el certamen?

“Ombra mai fù” fue la primera aria que canté en un concierto. Es una obra que he trabajado mucho con Rodrigo Esteves, Charles Castronovo y, en especial para estas competiciones, con mi queridísimo Andrew Foster-Williams, con el que he profundizado en el significado de la propia partitura con preguntas como: ¿por qué la primera sílaba de esta aria dura 6 tiempos? ¿Por qué no 1 o 2? ¿Qué quería decirnos Haendel? Me fascina trabajar así la música.

El virtuoso Jorge Diego Valera me acompaña con el órgano. Me encanta cantar con este instrumento.

Los libros de Miguel Berzal de Miguel

Eres autor de 5 libros: El refugio (2012), Entre parientes (2016), Las horas muertas (2017), Náuseas & La hiedra (2019), y La oración de Sun Shī (2023). Son historias de personas a las que analizas psicológicamente y profundizas en su sentir.

Libros de Miguel Berzal de Miguel

¿Podrías contarnos en qué te inspiras para desarrollar este tipo de tramas?

Me gusta abordar temas sociales como la familia, la amistad, el amor, la enfermedad, las relaciones destructivas o la explotación laboral. Mis historias, mis guiones, mis libros surgen de mi imaginación. Cuando creo, necesito estar solo para poder reflexionar, para irme sumergiendo poco a poco en los propios mundos que yo mismo voy creando. A veces, tengo una historia en mi cabeza un año o dos hasta que ya por fin la pongo sobre el papel.

¿Cuáles son tus referentes en el ámbito de la literatura?

Siempre me ha encantado leer. Empecé con las revistas Caracola y Leoleo. Luego con libros de fantasía como «El jinete del dragón» de Cornelia Funke, «El caballo y el muchacho» de C.S. Lewis o los libros de Harry Potter. Luego pasé a todo tipo de literatura. Leo escritores de cualquier nacionalidad. Por ejemplo, este verano he leído «Platero y yo» de Juan Ramón Jiménez, «El capote» de Gógol y «En agosto nos vemos» de Gabriel García Márquez. Son tres obras maestras.

No he tenido un modelo ni una figura en mi vida que me inspirara a dedicarme a las artes. Mis vocaciones surgieron espontáneamente. Tenía seis o siete años, y, un domingo por la tarde, empecé a escribir cuentos. La pasión por el cine y la música también empezó en mi infancia. Siempre quise formar parte de esos mundos: no sabía exactamente en qué puesto, pero sentía que el mundo de las artes era mi lugar.

Películas de Miguel Berzal de Miguel

Por si esto fuera poco, también has dirigido 4 películas: Cuidar a Ruth (2014), Un encuentro (2015), Nomeolvides (2016) y Sin novedad (2018), que han dado lugar a 19 candidaturas a los Premios Goya y 7 a los Premios Forqué.

¿Cómo definirías tu estilo como director?

Mis guiones son realistas. El drama social, psicológico con toques de suspense. Ese es el cine que he hecho hasta el momento.

¿Cómo eliges los temas o las historias que quieres contar?

Por ejemplo, me preocupa mucho el tema del cambio climático, así que creé una historia, como si fuera un mito chino, en mi libro «La oración de Sun Shī». Trabajo igual con mis guiones. Mi trabajo como escritor y guionista ha sido de ficción, no he hecho documental ni biografías hasta el momento, pero me encantaría, por supuesto.

Sin novedad película Miguel Berzal de Miguel

No puedo evitar preguntarte sobre cómo ves el panorama actual en la industria del cine, teniendo en cuenta también el auge de la inteligencia artificial.

Estoy deseando que alguien nos explique qué tiene de bueno la IA porque, por ahora, solo escucho cosas muy perturbadoras.

No quiero ser anticuado ni estar cerrado a los cambios. En la Revolución Industrial también las personas se sentían sustituidas y amenazadas por las máquinas. Pero, con la IA, pensar que un ordenador pueda escribir un libro, un guion, un discurso; que puedas crearte amigos ficticios con los que charlar en lugar de relacionarte con personas reales; clonar a tus mascotas fallecidas para no tener que afrontar ni aceptar nunca la muerte; o el resucitar a cantantes y llevar sus hologramas de gira para seguir exprimiéndolos, para seguir ganando dinero y, al mismo, no dar oportunidades ni puestos de trabajo a cantantes que ahora están vivos…

Me parece muy perturbador y, además, fomenta la ya extendida incultura, frialdad o inmadurez que, por desgracia, caracteriza a las sociedades de los países desarrollados.

Confío en que, en campos como la medicina, la seguridad, la lucha por la paz y por el cuidado del medio ambiente, tenga usos positivos para la humanidad.

¿Directoras o directores favoritos?

Mi fascinación por el cine comenzó de niño con películas de John Ford como «Fort Apache» (1948) o «Ser o no ser» (1942) de Ernst Lubitsch.

Cuando estudiaba mi Máster de Dirección Cinematográfica nos mandaron llevar un diario del cine que veíamos. El objetivo era encontrar alguna evolución o alguna causa por la que un alumno pudiera ver en septiembre una película de Disney y acabar el curso con una de Haneke. Aunque tampoco tenía que tener obligatoriamente un sentido, una conexión.

Yo aproveché ese trabajo para conocer el cine de otros continentes, como Asia. Hasta entonces conocía bien el cine de Estados Unidos o Reino Unido. Gracias a ese trabajo conocí a Ozu, a Yimou, a Kurosawa o a Satyajit Ray: un cine muy distinto con un ritmo más lento, que me transmitía una gran paz.

En cuanto al cine español, el mejor director de cine para mí es Luis Buñuel por títulos como «Viridiana» (1961) y «Los olvidados» (1950), pero estoy siempre al día. Hace unas semanas vi «Marco» (2024) de Jon Garaño y Aitor Arregi, y me ha parecido una obra maestra. Intento estar al día de lo que ocurre en la música, el teatro, el cine, la televisión, la danza, la escultura, etc.

Para terminar, ¿hay algún futuro proyecto que tengas en mente? Dado que tienes experiencia en la música, cine y literatura, esta pregunta se lanza en estos tres sentidos.

Tengo varios proyectos en marcha, estoy deseando poder compartirlos, pero por ahora no puedo decir nada.

Muchas gracias por tu tiempo y por concedernos esta entrevista. Seguiremos pendientes de esos próximos proyectos.

Muchísimas gracias a vosotros.

Puedes leer más conversaciones sobre mundo de la cultura en la sección de entrevistas de Cineando.

¿Te ha gustado? ¡Ayúdanos compartiendo!

Irene Carretero

Periodista. Cinéfila que no puede dejar de decir "brutal" cuando alucina con una película, generalmente de esas que dicen que son raras. 📽️​

Deja una respuesta