“El maestro que prometió el mar” es una película española de drama de 2023 basada en hechos reales y dirigida por Patricia Font.
En el largometraje Ariadna (Laia Costa) trata de encontrar los restos de su bisabuelo, fusilado durante la Guerra Civil, ya que se entera de que su abuelo los está buscando. Es cuando viaja a una exhumación de una fosa común en Burgos, donde creen que podría estar enterrado.
“El maestro que prometió el mar” tiene lugar entre Briviesca y Bañuelos de Bureba, en los que la protagonista pasa unos días y conoce a Emilio (Ramón Aguirre), quien le cuenta la historia real de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un maestro de Tarragona que dio clase a su abuelo.
Guion del artículo
¿Cuál es el pueblo del maestro que prometió el mar?
Aunque la historia se centra en los dos municipios de Burgos, Briviesca y Bañuelos de Bureba, el pueblo real de Antoni Benaiges es Mont-roig del Camp, una localidad de Tarragona en la que el maestro nació en 1903.
¿Dónde está rodada El maestro que prometió el mar?
La película se rodó en varias localizaciones de las provincias de Burgos y Barcelona, como la plaza de Briviesca o la biblioteca del Monasterio de San Agustín en Burgos, así como en Mura, en Barcelona, donde se rodaron las escenas ficticias de Bañuelos.
Historia real de Antoni Benaiges
La historia de la película es verdaderamente triste, y más aún lo es que realmente sucediera de verdad. “El maestro que prometió el mar” está inspirada en hechos reales, ya que Antoni Beinaiges existió de verdad y fue fusilado el 25 de julio de 1936, sin poder cumplir la promesa que le hizo a sus alumnos para que pudieran ver el mar por primera vez para que descubrieran mundo y vieran más allá del pueblo.
Las fosas de La Pedraja
No fue el único. Las cunetas llenas de centenares de republicanos fusilados en Burgos y La Rioja al principio de la Guerra Civil se sitúan en el Monte de La Pedraja. Esta antigua carretera nacional que une Burgos y Logroño se cubría de nieve en los meses de invierno y quedaba intransitable.
Es a través de los rumores y los testimonios que surgían a pesar del miedo que hoy en día sabemos que en el año 1936 se escondieron los cadáveres de las personas asesinadas. Y así fue cómo la Agrupación de Familiares de Personas Asesinadas en el Monte de La Pedraja comenzaron a hacer trabajos de localización de fosas comunes en el año 2008.
A punto estaban de dar por imposible la localización de los restos de sus familiares tras el intento con 5 máquinas excavadoras cuando aparecieron huesos humanos entre la tierra húmeda, localizando la primera de las fosas en el Monte de La Pedraja por parte de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi.
La historia del maestro catalán
El principio de la historia de Antoni Benaiges surge cuando la historiadora Queralt Solé pone en contacto al documentalista Sergi Bernal con la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, quien lo lleva al Monte de La Pedraja.
Bernal documentaba las exhumaciones de las dos fosas comunes localizadas, y allí Eva Martínez, integrante de la Agrupación de Familiares de Personas Asesinadas en el Monte de La Pedraja, le informó de lo que el pueblo había hecho una leyenda, pero que era una historia real: en las fosas podría haber un catalán que fue maestro en su pueblo, Bañuelos de Bureba, cuyo nombre era Antoni Beinaiges.
Antoni estudió magisterio en Ávila y Barcelona, donde se acabó graduando en 1929 y formándose en pedagogía freinetista, una técnica de Célestin Freinet. Una vez aprobó las oposiciones nacionales, su destino fue Bañuelos de Bureba, que en aquel momento tenía algo más de 200 habitantes.
Sergi Bernal visitó a la familia Benaiges, que aún guardaba recuerdos de algunas cartas y la fotografía que inmortalizó al maestro con sus alumnos. En uno de esos cuadernillos, hecho en enero de 1936, se leía el título “El mar, la visión de unos niños que no lo habían visto nunca”. Dentro aparecían los testimonios y pareceres de los niños, entre el que destaca una frase: “Yo no he visto nunca el mar. El maestro dice que iremos a bañarnos”. De ahí surge la historia de “El maestro que prometió el mar”, basada en hechos reales.

Tortura y asesinato de Antoni Benaiges
Con el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 para acabar con el gobierno republicano votado en las urnas, en algunos territorios como Burgos se imponen a la fuerza los militares sublevados que apoyan el franquismo.
La II República había abierto más de 6.000 escuelas e impulsado las llamadas “Misiones Pedagógicas” para acabar con el analfabetismo y llevar la educación a las zonas más rurales. Es así como a muchas personas del colectivo de profesionales de educación las apresan y hasta fusilan por apoyar las ideas republicanas.
Entre esas personas estaba Antoni Benaiges, detenido por las milicias falangistas en la sede de la agrupación socialista de Briviesca, el pueblo de al lado de Bañuelos de Bureba, donde daba clases. El maestro escribía artículos de opinión en “La Voz de la Bureba”, con ideas republicanas que acabaron siendo la excusa para asesinarlo.
A Benaiges lo torturaron, lo humillaron y lo pasearon en un vehículo a la vista de todos, tal y como se muestra en la película, para servir de ejemplo de lo que no debían hacer. El 25 de julio lo llevaron a La Pedraja, donde lo fusilaron.
Su expediente, que aún se conserva, refleja la acusación de algunas personas en el pueblo: “El alcalde, cura párroco y vecinos dicen que la conducta de este maestro era antipatriótica, antisocial y mal vista por todo el mundo”.
Museo-Taller Antoni Benaiges
En la escuela en la que un día dio clases Antoni Benaiges hay un museo que impulsó la Asociación Escuela Benaiges, transformando un edificio en ruinas en un centro de actividades culturales.
En este museo también se recuerda el método de enseñanza que utilizaba mediante la pedagogía freinetista, que ponía a los niños en el centro del sistema educativo.
Benaiges compró con su propio dinero una pequeña imprenta y material para impulsar su método de enseñanza, que estaba en expansión en Europa. En lo que llamaba asambleas, entre todos decidían los temas a tratar y que reflejarían en los cuadernillos que vemos en la película.
Otros documentales y libros
La historia de Antoni Benaiges también se aborda en el documental “El Retratista”, de Sergi Bernal junto a Alberto Bougleux. También en el libro “Desenterrando el silencio. Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar”, del propio documentalista, la historiadora Queralt Solé, el antropólogo Francisco Ferrándiz y el escritor Francesc Escribano.
Por último, la película de Patricia Font ha hecho más conocida la historia, que no da por olvidada la promesa que Antoni Benaiges hizo a sus alumnos.
Si quieres ver más historias como esta, te dejo un artículo con las mejores películas sobre la guerra civil española y el franquismo.

Periodista. Cinéfila que no puede dejar de decir «brutal» cuando alucina con una película, generalmente de esas que dicen que son raras. 📽️