En este momento estás viendo Crítica de Adolescencia: ¿la serie trata bien el tema?

Crítica de Adolescencia: ¿la serie trata bien el tema?

“Adolescencia” es una miniserie de Netflix de 2025 de drama psicológico y crimen. La serie se centra en la historia de Jamie, un niño de 13 años al que se le acusa de asesinar a una compañera de clase.

En 4 capítulos grabados en plano secuencia se tratan distintos puntos de vista que, en lugar de abordar el asesinato, tratan de esclarecer qué es lo que ocurrió y e influyó en el crimen, algo que ha dado mucho de qué hablar en la crítica con opiniones diferentes. Tanto se ha expandido la serie que ha sorprendido, ya que en esta ocasión la plataforma no ha hecho la promoción que acostumbra con otras series, pero ha acabado pasando algo parecido con “Mi reno de peluche”, que el boca a boca lo ha hecho todo.

Por cierto, que en Deadline se publicó el 9 de abril de 2025 que Netflix y Plan B Entertainment están valorando una segunda temporada de “Adolescencia”.

Crítica de Adolescencia

Lo primero que tengo que decir de la serie es que me ha fascinado el montaje con el tipo de plano cinematográfico, el plano secuencia. Me ha recordado mucho a la sensación que tuve con la miniserie «El colapso”, que si no has visto aprovecho para recomendártela.

El plano secuencia del primer capítulo es brutal, ya que vives en primera persona la sensación de tensión del protagonista y del padre, así como de cada profesional que trata de una u otra forma en caso, como el inspector, la enfermera o el abogado.

Las actuaciones de la serie me parecen todas buenas, no hay ninguna que falle: empezando por Jamie (interpretado por Owen Cooper), siguiendo por su padre, Eddie Miller (Stephen Graham), el inspector Luke Bascombe (Ashley Walters) y la policía Misha Frank (Faye Marsay), la terapeuta Briony Ariston (Erin Doherty), la madre Manda Miller (Christine Tremarco) o la hermana Lisa Miller (Amélie Pease).

Resumen y opinión de “Adolescencia”

En el primer capítulo pasamos por todo el proceso de detención del sospechoso, el registro de la casa y el camino a comisaría, con la atención del abogado, la revisión por una enfermera y el interrogatorio. El final del primer capítulo estremece, ya que en todo momento quieres creer que el chico no lo hizo, al igual que el personaje de su padre, que lo cree hasta el final, cuando vemos el vídeo con sus zapatillas y la figura de Jamie apuñalando a una niña.

Es entonces cuando la percepción del miedo y cierta empatía hacia el protagonista desaparece por completo, ya que él es el culpable de la muerte de una joven inocente, con toda la vida por delante.

Adolescencia serie de Netflix

El segundo capítulo para mí es más flojo, con la policía buscando respuestas en la escuela de Jamie, preguntando a sus compañeros la relación con la víctima, lo que significan ciertos emoticonos en las redes sociales o dónde encontrar el arma homicida.

En el tercer capítulo vuelve a recuperarse la fuerza del primero, con la psicóloga contratada para recoger un perfil psicológico del asesino. En estos minutos sin cortes vemos distintos cambios en la actitud de Jamie, que empieza a gritar cuando espera que la psicóloga reaccione de otra forma, al decir por ejemplo que cree que su padre se avergonzaba de él al verlo jugar al fútbol (en el último capítulo es algo que recuerda el propio padre) y cuando dice que él cree que es feo. Espera que la psicóloga le responda que no, con algo que le haga sentir mejor, y se pone agresivo cuando no reacciona como es de esperar, un tipo de conducta que pudo haber desarrollado en el momento en el que asesinó a Katie.

Finalmente, el cuarto y último capítulo es lo que queda: una familia destrozada a la que le ha cambiado la vida por la conducta del protagonista. Lisa y los insultos que recibe en el instituto, en el que ya solo es “la hermana de Jamie”; los vecinos observando los movimientos de la familia constantemente; las pintadas en la furgoneta y la falta de trabajo de Eddie; el no poder entrar a la habitación y los cambios en la rutina de Manda…

Final de Adolescencia y explicación

De la serie me gustó especialmente el diálogo final del capítulo, una reflexión profunda de Eddie y Manda sobre si habían sido buenos padres. Se cuestionan haber pasado menos tiempo con él, no haber controlado lo que veía en el ordenador, haberlo llevado al fútbol y no animarlo… Analizan cualquier aspecto que, con el tiempo y tras lo ocurrido, les podría haber alertado, como que le gustara dibujar y al regalarle el ordenador dejara de hacerlo.

La visión de la serie es como que la sociedad cree que la culpa es de los padres, cuando es él quien comete el asesinato, ya que en el caso de la otra hija no es violenta ni ha hecho nada así nunca. También la educación entre ambos hijos ha sido diferente. Es un buen debate que Netflix lanza con un mensaje claro: la importancia de que los padres observen a sus hijos y se comuniquen con ellos para inculcar respeto, igualdad y frenar cualquier discurso de odio e intolerancia en el que puedan estar inmersos.

Si los padres hubieran actuado diferente, estando más cerca de Jamie y hablando con él de sus preocupaciones en el instituto, ¿hubiera acabado asesinando a Katie?

¿Está basada en un caso real?

En la serie Jamie está influenciado por diferentes discursos online con ideologías misóginas, como la incel, que culpa a las mujeres de que los hombres no tengan pareja. Esta radicalización de discursos de odio se suma al bullying y a un período adolescente en el que se es vulnerable psicológicamente.

Aunque la serie no está basada en una historia real en concreto, los creadores Jack Thorne y Stephen Graham (que hace el papel de Eddie Miller), así como su director, Philip Barantini, han afirmado que se inspiran en “hechos que sucedieron y siguen sucediendo”. Así, no se centran en un caso real concreto, pero toman los hechos de casos de violencia juvenil que han pasado en el Reino Unido.

De hecho, como comentan en Fotogramas, tal ha sido el revuelo con la serie que se ha producido un review bombing (un aluvión de reseñas negativas organizadas) para criticar el mensaje de la serie, inventando bulos y fake news con discursos racistas sobre que la serie está poniendo como protagonista a un chico blanco cuando supuestamente está basada en ataques de jóvenes negros. Entre estos bulos está el influencer Andrew Tate, mencionado en la serie, por cierto. Una ironía de la vida que justo se produzca algo que la serie critica en su mensaje.

Al parecer se está valorando una temporada 2 de “Adolescencia”, por lo que habrá que esperar si finalmente veremos un avance en la vida de Jamie y su familia (también estaría bien ver la parte de la familia de la niña asesinada, que no se trata en la serie).

«Adolescencia» es de las mejores series de Netflix de 2025, y ya se está posicionando como de las mejores series de 2025  en general (en este mismo enlace tienes el listado de otras que te recomiendo ver). Además, te dejo la recomendación de las mejores series de Netflix.

¿Te ha gustado? ¡Ayúdanos compartiendo!

Irene Carretero

Periodista. Cinéfila que no puede dejar de decir "brutal" cuando alucina con una película, generalmente de esas que dicen que son raras. 📽️​

Deja una respuesta