Te vengo a hablar de una miniserie que recomiendo totalmente y que se ha convertido en una de mis series favoritas: Sharp Objects. Su traducción literal es “objetos afilados”, aunque en español ha sido traducida como “Heridas abiertas”, y en este artículo te comentaré el final explicado de Sharp Objects, porque es absolutamente brutal.
Si necesitas saberlo ya, sáltate la crítica y ve directamente a la explicación del final de Sharp Objects (aunque esto también te ayudará a entender ese final).
Guion del artículo
Crítica de Sharp Objects
La miniserie se estrenó el 8 de julio de 2018 en HBO (donde puedes verla, además de Prime Video o Movistar Plus+). Fue creada por Marti Noxon y dirigida por Jean-Marc Vallée. En el reparto destacan Amy Adams, Patricia Clarkson, Eliza Scanlen, Chris Messina, Matt Craven y Miguel Sandoval.
A Heridas abiertas la catalogaría como un thriller psicológico, de terror, pero del de verdad. Personalmente no me suelen atraer las series o películas de fantasmas, figuras extrañas que se aparecen o monstruos. Al contrario, me dan más miedo aquellas historias que pueden ser reales, que pueden encontrar un parecido con episodios “cotidianos”, como es el caso de esta serie (otro ejemplo es Funny Games).
Sharp Objects trata los pensamientos oscuros y la situación familiar de Camille Preaker (protagonizada por Amy Adams, con una interpretación excelente), una periodista que la serie quiere tratar, al principio, de mediocre; y cuya vida no ha sido, ni es, sencilla. Pronto descubrimos que Camille se hace daño a sí misma y capítulo a capítulo se nos muestran recuerdos que nos ayudan a entender cómo se siente.
La trama principal se centra en el pueblo en el que vivía antes de mudarse, Wind Cap, donde se ha producido la desaparición de una niña y el asesinato de otra. El editor del periódico en el que trabaja la protagonista decide entonces mandarla a cubrir este hecho y tratar de averiguar quién está detrás de todo esto, mientras se suceden más y más misterios.
Poco a poco la investigación de los asesinatos en Wind Cap pasa de ser la trama principal a una subtrama, ya que los problemas personales de Camille y su relación con su familia van ocupando la preocupación principal a la serie y, sobre todo, lo que aporta más tensión.
Esta miniserie de 8 capítulos no tiene segunda temporada, y por una parte es mejor que así sea, ya que es una gran obra tal y como está. El libro en el que está basada, Gone Girl, de Gillian Flynn, no tiene más contenido que representar. De hecho, Amy Adams dijo que no quería continuar con un papel tan complicado. Y en mi opinión, una segunda temporada no aportaría mucho más, ya que se perdería el impacto de la historia.
Recuerdo que vi cinco capítulos seguidos impaciente por ver quién era el asesino de las jóvenes del pueblo. Lo bueno de esta serie es que te va presentando personajes a medida que avanza y profundizando en otros para que te posiciones cada vez en una persona distinta. Cuando lo descubres no puedes creer lo que está pasando, junto al trastorno psicológico que eso implica (que existe realmente, por cierto). Por no hablar de la última escena… ¡Qué final!
El personaje de Camille Preaker
Camille Preaker perdió a su hermana pequeña, Marian, por una “extraña enfermedad”, cuando ambas estaban muy unidas. Eso marcó un punto de inflexión en ella, tratando de convertirse en una adolescente popular y acudiendo al sexo como vía para hacerlo, llegando a sufrir una violación grupal.
La familia de Camille está bastante alejada de ella: no suele hablar con su madre, Adora Crellin (Patricia Clarkson), que le reprocha hasta la ropa que lleva puesta, y apenas conoce a su hermanastra, Amma (Eliza Scanlen). Esto hace que la serie tenga una doble temática, que cobra un gran sentido a la hora de comprender a lo que la protagonista se enfrenta en su día a día.
En los capítulos nos adentramos en el sufrimiento de Preaker, a quien le invaden constantemente recuerdos dolorosos de alguien que ha sufrido maltrato en el pasado y que queda marcada para siempre, incluso en momentos cotidianos en los que el dolor vuelve a aparecer, ya sea psicológico o físico con los cortes que se produce a ella misma.
Aunque aparenta parecer lo contrario, Camille es una persona fuerte, que ha pasado por muchas adversidades, como la muerte de su hermana pequeña, y que continúa viviendo en una realidad absolutamente truncada por la figura de su madre, obsesiva y que desprecia a la protagonista constantemente.
Final explicado de Sharp Objects
La serie mantiene toda la intriga y tensión hasta el final, manteniéndola en su punto justo durante los 8 capítulos, llenos de trauma, dolor, manipulación, celos, perfección y psicopatía.
Adora sufre el Síndrome de Munchausen por poder, un trastorno facticio impuesto a otra persona a la que maltratan y enferman para cuidarla y sentir que son importantes e imprescindibles en sus vidas. En este caso Adora inventa o induce a la enfermedad a su hija Amma para tener el rol de cuidadora (en la serie Adora cuenta que su madre la dejaba abandonada en el bosque y la castigaba, dando a entender que este trastorno le venía también por las vivencias heredadas en el pasado).
La relación de Amma con Adora es extremadamente tóxica: durante el día cede a las necesidades psicóticas de Adora, haciéndose la enferma y dejándose cuidar; y por la noche deja escapar su lado libre. Por su parte, el marido de Adora, Alan (Henry Czerny), también permite esta situación enfermiza dejando que su mujer envenene a su propia hija.
Es por eso que cuando Adora tiene la misma actitud de atención hacia las amigas de Amma, ésta decide asesinarlas, porque no soporta que su madre trate como la trata a ella a otras personas. Esto se deriva de un impulso por toda la manipulación y toxicidad a la que ha sido sometida, al igual que sacar los dientes a sus víctimas para colocarlos en el suelo de la casita de muñecas, que hace para desafiar a su madre.
Y esta es la explicación del final de Sharp Objects, una serie que no se limita solo a resolver una serie de asesinatos, sino a profundizar en el interior de unos personajes muy complejos a nivel psicológico y que podría dar lugar a un análisis mucho más extenso.
Por si no sabes qué serie seguir viendo, te dejo otras de las mejores miniseries de HBO y las mejores series de HBO si prefieres historias más largas. Y si tienes Netflix, aquí las mejores miniseries de Netflix y las mejores series de Netflix.

Periodista. Cinéfila que no puede dejar de decir «brutal» cuando alucina con una película, generalmente de esas que dicen que son raras. 📽️