En este momento estás viendo Películas feministas que tienes que ver

Películas feministas que tienes que ver

Cada vez son más las personas conscientes de la necesidad del feminismo para la igualdad de todas las mujeres y hombres en la sociedad, un derecho básico y fundamental para el pleno desarrollo de los seres humanos. En el séptimo arte no podía faltar el cine feminista, con el que no solo aprendemos historias feministas basadas en hechos reales, sino que a través de la ficción nos damos cuenta de la importancia del feminismo en nuestras vidas, en las vidas de todas y todos. Aquí tienes una lista de recomendaciones de películas feministas que tienes que ver.

Clara Campoamor. La mujer olvidada (2011)

Dirigida por Laura Mañá, esta película de 2011 se centra en la historia real de Clara Campoamor y su lucha por conseguir el sufragio femenino en España.

Clara Campoamor y Victoria Kent fueron las primeras mujeres diputadas, y Campoamor no tuvo nada fácil conseguir que las mujeres pudiéramos votar, llegando a sufrir el rechazo de su propio partido. Una historia imprescindible para conocer sobre el feminismo en España que se estrenó el 8 de marzo de 2011.

clara campoamor la mujer olvidada
Imagen de la película Clara Campoamor. La mujer olvidada, con Elvira Mínguez como protagonista.

Tomates verdes fritos (1991)

La película estadounidense Fried Green Tomatoes es LA película imprescindible de esta lista de películas feministas. Es una comedia de drama de 1991 protagonizada por Kathy Bates, Jessica Tandy, Mary Stuart Masterson y Mary-Louise Parker. Está basada en la novela del mismo nombre de Fannie Flagg.

Tomates verdes fritos relata la historia de amistad y amorosa entre dos mujeres, Ruth e Idgie, en los años 30; así como la amistad entre Evelyn, ama de casa de mediana edad, y Ninni, una mujer mayor en los años 80 que se encuentra en un asilo.

El baile de las locas (2021)

La película trata la historia de Eugénie, una joven que descubre que puede comunicarse con los muertos. Ambientada en el París de 1885, la protagonista es enviada al hospital psiquiátrico Pitié Salpétrière, dirigido por el neurólogo Dr. Charcot, quien experimenta con las internas.

El baile de las locas es toda una crítica al tratamiento de las enfermedades psicológicas y los métodos inhumanos de la época en los centros psiquiátricos, así como la misoginia de la sociedad al señalar a las mujeres como locas ante lo más mínimo.

Para mí una de las mejores películas feministas basadas en hechos reales, dirigida por la directora Mélanie Laurent, quien también actúa en la película como una de las protagonistas.

Aquí el final explicado de El baile de las locas.

Mujercitas (varias versiones)

Cuatro hermanas, Amy, Jo, Beth y Meg, viven con su madre durante la Guerra Civil en Estados Unidos. La película relata la etapa en la que las hermanas, a sus distintas edades y con distinto carácter, descubren la amistad, el amor, la tristeza o los deseos. Cada una de las hermanas pasa por distintos caminos según sus sentimientos, de ahí la reivindicación de esta película en base a la igualdad entre mujeres y hombres.

Hay diferentes películas de la historia, que está basada en la novela de la escritora Louisa May Alcott de 1868, toda una revolución para la época. Aquí tienes todas las versiones de Mujercitas.

Fotografía de una escena de la película Mujercitas.
Fotografía de una escena de la película Mujercitas.

Thelma y Louise (1991)

Thelma y Louise en un clásico en el cine feminista, con Genna Davis y Susan Sarandon como protagonistas. La historia fue creada y escrita por la guionista y directora Callie Khouri y la película está dirigida por Ridley Scott. Se estrenó en 1991.

Su principal reivindicación es la huida de las dos protagonistas de un entorno machista para ser felices alejándose de las vidas que tenían. El final de la película contrasta con el final feliz típico de Hollywood, y se trata de un clásico que ha influido en múltiples películas y obras de arte posteriores.

Sufragistas (2015)

Sufragistas es una película británica de 2015 que cuenta la historia del movimiento sufragista en Reino Unido para conseguir el voto femenino a finales del siglo XIX y principios del XX. Las sufragistas, en su mayoría obreras, veían que no se las escuchaba en las protestas pacíficas, por lo que no se rindieron para lograr la igualdad a pesar de poner en peligro su vida, trabajo, hogares y familias.

Es la primera película rodada en el Parlamento del Reino Unido, con Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Ben Whishaw y Meryl Streep en el reparto. Está dirigida por Sarah Gavron y cuenta con el guion de Abi Morgan.

Una joven prometedora (2020)

Cassie esperaba un futuro prometedor hasta que un hecho inesperado obstaculizó su carrera. La protagonista decide solucionar todo lo que no salió bien de su pasado y vengarse de los culpables de ello, viviendo una doble vida de noche. Este thriller y comedia negra de 2020 está dirigido por Emerald Fennell.

Mulán (1998)

No podía faltar Mulán, la película de animación de 1998 de Disney que es considerada una película feminista para que las niñas y niños tengan también a las mujeres como referentes.

En plena guerra, el emperador chino exige que cada hogar aporte un varón para luchar en el ejército. En la familia de Fa Mulan es ella la única hija, pero decide hacerse pasar por soldado para salvar a su anciano padre del deber de luchar en la guerra. Así, la joven seguirá el entrenamiento y preparación del resto de soldados, ganándose su confianza y ocultando su verdadero sexo para evitar su destierro y rechazo por el simple hecho de ser mujer.

Te doy mis ojos (2003)

Esta película española dirigida por Icíar Bollaín en 2003 muestra la dura cara del maltrato físico y psicológico (aquí puedes ver todas las películas de Icíar Bollaín).

Pilar huye junto a su hijo Juan en una noche fría de invierno, escapando de su maltratador marido, Antonio, con el que lleva casada 9 años. En el largometraje vemos cómo se ejerce la violencia psicológica sobre la mujer, ya que ella evita contar qué le ha pasado y su marido trata de que vuelva con él con el chantaje emocional que caracteriza este tipo de casos de violencia machista.

Elisa y Marcela (2019)

Es una película basada en una historia real, sobre dos mujeres que lograron casarse en 1901, una época en la que el matrimonio entre personas del mismo sexo era ilegal. Está dirigida por Isabel Coixet. Aquí te dejo mi crítica e historia real de Elisa y Marcela.

Elisa y Marcela es una película de Isabel Coixet basada en hechos reales y protagonizada por Natalia de Molina y Greta Fernández.
Elisa y Marcela es una película de Isabel Coixet basada en hechos reales y protagonizada por Natalia de Molina y Greta Fernández.

Akelarre (2020)

Película española de 2020 dirigida por Pablo Agüero que se sitúa en el País Vasco, año 1609, cuando los jueces y sacerdotes seguían las órdenes del rey para purificar la región de brujas. Un grupo de chicas jóvenes son sometidas a estas acusaciones de ser quemadas en la hoguera.

Una mujer bajo la influencia (1974)

Es una película de drama que aborda el día a día de Mabel, una ama de casa distinta a lo que suele ser la «norma» en la época. Así, lidia con el control de Nick, un obrero de la construcción, y el entorno que la rodea y condiciona. Tienes aquí el análisis y la crítica de Una mujer bajo la influencia.

Escena de la película Una mujer bajo la influencia, de John Cassavetes.
Escena de la película Una mujer bajo la influencia, de John Cassavetes. Vemos a la protagonista, interpretada por Gena Rowlands.

Si te sabes alguna película feminista que hay que ver y que no esté en esta lista, déjamela en comentarios. Me encantará verla.

¿Te ha gustado? ¡Ayúdanos compartiendo!

Irene Carretero

Periodista. Cinéfila que no puede dejar de decir "brutal" cuando alucina con una película, generalmente de esas que dicen que son raras. 📽️​

Deja una respuesta